Search for:
CONSEJEROS REGIONALES ANALIZARON EN POZO ALMONTE, SITUACION DEL PROYECTO DE ELEAM PARA LA TIRANA, LA PLAGA DE MOSCAS QUE LOS AFECTA, Y LAS BASES PARA POSTULAR AL CONCURSO 8% FNDR DEL ADULTO MAYOR

Tres Comisiones del CORE de Tarapacá sesionaron este jueves en terreno.

En el Centro de Artes Escénicas de Pozo Almonte, sesionaron este jueves 2 de marzo, tres comisiones del Consejo Regional de Tarapacá, para analizar junto a dirigentes  de organizaciones sociales y del adulto mayor, y a funcionarios del municipio y de la SEREMI de Salud, distintas iniciativas que van en beneficio de este segmento, como los proyectos de habilitación de un Establecimiento de Larga Estadía para el Adulto Mayor, ELEAM, en La Tirana; el proceso de postulación al concurso del FNDR 8% del Adulto Mayor; y la problemática sanitaria que existe en dicho santuario, entre otras temáticas de interés social.

            Las sesiones realizadas en terreno, correspondieron a las comisiones del Adulto Mayor; de Turismo, Patrimonio y Relaciones Internacionales; y de Desarrollo Social del Consejo Regional de Tarapacá, y en ellas participaron sus respectivas presidentas y presidentes Claudia Hernández, Iván Pérez y Camila Navarro. Además, conformaron las comisiones los consejeros regionales Carlos Mancilla, Solange Jiménez, Luis Carvajal, Abraham Díaz y Rosita Torres.

Comisión del Adulto Mayor

            La jornada se inició con la sesión de la Comisión del Adulto Mayor, que presidió la consejera Claudia Hernández, y en la cual se analizaron los avances de las iniciativas que benefician a los adultos mayores La Tirana, como el proyecto de habilitar un ELEAM en dicha localidad, y la iniciativa de implementar un programa de viviendas tuteladas, a fin de ofrecer atención personalizada y oportuna, a una gran cantidad de abuelos que viven solos en el poblado, sin contar con asistencia de terceros que puedan asumir su mantención y cuidado.

            Al respecto, el consejero Iván Pérez, propuso convocar a los titulares regionales del Servicio Nacional del Adulto Mayor SENAMA, del SERVIU y a representantes del municipio pocino, para que se reúnan en dicha localidad, con dirigentes de la comunidad y de las organizaciones de adultos mayores, con la finalidad de asegurar su compromiso público, con los esfuerzos para acelerar la construcción del ELEAM Regional, que deberá funcionar en Pozo Almonte. Iniciativa que es independiente del proyecto que busca habilitar un segundo ELEAM comunal en La Tirana, que impulsa dicho municipio.

            En la comisión también se revisó el proceso de implementación del Concurso 7% del FNDR del Adulto Mayor, que se aplicó el 2022, y que de 47 iniciativas presentadas, quedaron seleccionadas 17, cinco de ellas provenientes del Tamarugal, y las 12 restantes correspondientes a la Provincia de Iquique.

            La exposición del proceso estuvo a cargo de funcionarios de la División de Desarrollo Social del Gobierno Regional, y posterior a este informe, la Presidenta de la Comisión Claudia Hernández, propuso que el CORE solicite al ejecutivo regional, que se implemente un programa de visitas a distintas localidades rurales de la región, para realizar jornadas de inducción sobre el proceso de postulación de iniciativas, a los concursos del 8 Por Ciento FNDR, previo a la apertura de dichos concursos.

Comisión de Turismo, Patrimonio y Relaciones Internacionales

            La segunda sesión realizada en terreno, durante la jornada, correspondió a la Comisión de Turismo, Patrimonio y Relaciones Internacionales, que preside el consejero Iván Pérez. En ella se analizaron los problemas sanitarios que existen en La Tirana, producto del aumento de moscas que afectan a los vecinos, y que inciden de manera indirecta en la baja de la afluencia de turistas y de fieles al santuario.

            En primer término, funcionarios municipales indicaron los principales problemas que tiene el sistema de extracción y acopio de basura en La Tirana, que incluye contenedores en mal estado, acumulación ilegal de guano en viviendas particulares, y daños en la red de alcantarillado.

Por su parte, profesionales de la SEREMI de Salud, indicaron que en La Tirana existen vecinos que no tienen conexión a la red de alcantarillado, y que tienen problemas para deshacerse de líquidos percolados. Agregó que en el área urbana del santuario, hay muchos predios agrícolas donde se acopia guano, que es muy atractivo para vectores infecciosos como moscas y roedores.

Al respecto, el consejero Iván Pérez propuso convocar a representantes de la SEREMI de Salud, de la Municipalidad de Alto Hospicio, del SERVIU, del Servicio Agrícola y Ganadero SAG, y a dirigentes sociales de La Tirana, para que participen en una reunión de trabajo, en la que se busquen en conjunto, soluciones concretas a los problemas sanitarios que tiene dicho poblado, como la implementación de operativos de control de plagas, la sanitización de espacios públicos, la habilitación de un plan para mejorar el alcantarillado, y el aumento de las fiscalizaciones a los procedimientos de faenamiento de animales que se realizan en sitios particulares, entre otras.

Comisión de Desarrollo Social y Equidad de Género

La tercera Comisión que sesionó en Pozo Almonte, correspondió a la Comisión de Desarrollo Social y Equidad de Género, que preside la consejera Camila Navarro, y en ella se analizaron en detalle, los lineamientos y acciones que realiza la División Desarrollo Social y Humano del Gobierno Regional, y la actualización del proceso de convocatoria y selección para los Concursos 8% FNDR 2023, especialmente los correspondientes a las líneas Social y del Adulto Mayor.

Durante la sesión, la consejera Camila Navarro propuso realizar una sesión de la Comisión específica, para analizar el detalle de las bases, y poder incluirle mejoras que las hagan más accesibles a las organizaciones sociales que postularan proyectos. También solicitó que se invite a los integrantes del CORE, a los procedimientos de participación ciudadana que organiza la DIDESO, para difundir los fondos e incorporar sugerencias de los dirigentes.

La Presidenta de la Comisión propuso además, realizar en lo inmediato, una reunión de trabajo con los funcionarios de la División, para establecer un cronograma que permita ordenar y fijar fechas específicas para la marcha óptima del proceso de postulación de proyectos, para los Concurso del 8%. La fecha tentativa para realizar dicha reunión sería el próximo jueves 23 de marzo.

Cabe señalar que las propuestas presentadas por cada uno de los presidentes y presidentas de las comisiones citadas, deberán proponer los acuerdos alcanzados durante la sesión en terreno realizadas el pasado jueves, ante el pleno del Consejo Regional de Tarapacá que sesionará el próximo miércoles 14 de marzo.

CONSEJEROS REGIONALES INSPECCIONARON AVANCES DE LAS OBRAS DE RECUPERACION DEL TEATRO MUNICIPAL

Los trabajos se entregarían a mediados del año 2023.

Una visita inspectiva a las obras de recuperación y refacción del Teatro Municipal, realizaron la mañana de este lunes, los integrantes de la Comisión de Turismo, Patrimonio y Relaciones Internacionales del Consejo Regional de Tarapacá, que preside del consejero Iván Pérez. Los consejeros regionales recorrieron las obras que se desarrollan en los tres niveles del centenario anfiteatro, y verificaron el avance de los trabajos, que deberán estar terminados a mediados del año 2023.

            Además de su presidente, formaron parte de la Comisión que realizó la visita en terreno, los consejeros regionales Claudia Hernández, Camila Navarro, Solange Jiménez, Daniela Solari y Luis Carvajal. Las autoridades regionales estuvieron acompañadas durante su recorrido, por el Director Regional de Arquitectura del MOP Pedro Medalla, por la Jefa de la Unidad de Proyectos de la D.A. del MOP Catalina Meza, de la Inspectora Fiscal de la D.A. del MOP Yusianne Hun, y de la funcionaria de la Dirección de Planificación y Desarrollo DIPLAD del Gobierno Regional Nalda Flores, entre otros funcionarios.

            Durante el recorrido, los consejeros regionales pudieron conocer el avance de las obras que se desarrollan en distintos sectores del Teatro Municipal, incluyendo el primer piso, el foyer, los accesos y pasillos del segundo piso, los palcos y la tercera planta. También las autoridades pudieron apreciar el trabajo de recuperación de los materiales nobles, y el reemplazo de elementos estructurales que son irrecuperables, como la madera de pino oregón afectada por termitas.

            Además, los consejeros regionales inspeccionaron el trabajo de recuperación de las pinturas y diseños que ornamentan los cielos del recinto, labor que realizan artesanos especializados; la construcción de la estructura que contendrá el ascensor que se adosará al inmueble; y la recuperación de instalaciones que estaban en desuso como escaleras laterales, accesos secundarios y los camarines de la tercera planta del Teatro.

            Ante la consulta de los consejeros regionales, los responsables de las obras de recuperación, señalaron que solicitarán la tramitación de una ampliación del plazo de entrega, que en primera instancia estaba para enero del 2023, debido a la necesidad de completar trabajos de escenografía en el centenario inmueble. La nueva solicitud de ampliación del plazo, tentativamente, se fijaría para mediados del próximo año.

INTEGRANTES DE LA COMISIÓN DE TURISMO, PATRIMONIO Y RR.II. DEL CONSEJO REGIONAL DE TARAPACÁ, REVISÓ SITUACIÓN ACTUAL DEL PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL TEATRO MUNICIPAL DE IQUIQUE

Proyecto demandó una inversión de $6.922 millones y lleva un 47% de avances.

            Los integrantes de la Comisión de Turismo, Patrimonio y Relaciones Internacionales del Consejo Regional de Tarapacá, que preside el consejero Iván Pérez, acordaron luego de analizar el actual estado de ejecución del proyecto de restauración del Teatro Municipal de Iquique, recomendar al pleno del cuerpo colegiado, que solicite mediante oficio a la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, un informe con la certificación técnica de las maderas que se utilizan en la refacción de distintas áreas del centenario inmueble, tanto en el ámbito estructural como en los revestimientos internos y externos.

Lo anterior, debido a ciertas dudas manifestadas por algunos consejeros, durante la sesión de la Comisión, y que se relacionan con la calidad de los materiales nobles empleados en el proceso de restauración.

A la sesión que se realizó la mañana de este jueves 1 de septiembre, asistieron los consejeros Sergio Asserella, Solange Jiménez, Eduardo Mamani, Claudia Hernández, Carlos Mancilla, Camila Navarro, Freddy Araneda, Daniela Solari, Luis Carvajal, Rosita Torres e Iván Pérez, Presidente de la Comisión.

También asistieron como expositores invitados, la SEREMI de las Culturas, Artes y Patrimonio Rose-Marie Acuña, el Director de Arquitectura del MOP Pedro Medalla, la Encargada del Consejo de Monumentos Nacionales Patricia Henríquez, la Directora subrogante del Servicio de Patrimonio Cultural Ivania Infante, el Encargado de la Unidad de Arquitectura de la Municipalidad de Iquique Diego Rebolledo, y el Secretario General de la CORMUDESI Víctor Guerrero, entre otras autoridades.

Durante la sesión de la Comisión, los representantes de la Dirección de Arquitectura de la SEREMI de Obras Públicas, señalaron que el proyecto de restauración del Teatro Municipal de Iquique, que ejecuta la empresa Proyectos y Rehabilitación Kalam S.A., registra a la fecha, un avance físico del 47 por ciento.

Indicaron además, que el proyecto ha enfrentado algunos inconvenientes durante su ejecución, como por ejemplo, la coordinación de los permisos arqueológicos con el Consejo de Monumentos Nacionales, la presencia de roca madre en las fundaciones del sector del escenario del Teatro, demoras en los procedimientos para el retiro de una cubierta de asbesto en el inmueble, la modificación en los diseños estructurales de la fundación del edificio y de las cerchas del techo del Salón Internacional, y el levantamiento de determinados sectores inaccesibles del complejo que carecen de estructura cubierta, entre otros problemas.

Cabe señalar que el proyecto de restauración del Teatro Municipal de Iquique, consideró una inversión total de 6.922 millones 63 mil pesos, recursos que fueron provistos mediante financiamiento compartido entre el Gobierno Regional de Tarapacá, el Ministerio de las Culturas, Artes y Patrimonio, y la Municipalidad de Iquique.

El proyecto contempla la restauración de los 3.700 metros cuadrados, y considera la intervención del inmueble en sus tres niveles, entretechos y subterráneos. Los trabajos incluyen la restauración de obras de arte, estatuaria y lampistería; labores de escenotecnia y acústica; trabajos de arquitectura y mejoramiento de estructuras; reemplazo de instalaciones sanitarias, eléctricas, circuitos de seguridad; obras de eficiencia energética.; instalación de dispositivos de accesibilidad universal, incluyendo un ascensor externo que estará ubicado en el sector oriente del Teatro Municipal.

CORES INSPECCIONARON EL ESTADO ACTUAL DE LA TORRE DEL RELOJ DE LA PLAZA PRAT, ANTE PROYECTO QUE PRESENTO EL MUNICIPIO DE IQUIQUE AL GOBIERNO REGIONAL, PARA FINANCIAR SU RESTAURACION

IMI solicita al GORE que financie estudio de diseño del proyecto de restauración.

Los integrantes de la Comisión de Turismo, Patrimonio y Relaciones Internacionales del Consejo Regional de Tarapacá, que preside el consejero Iván Pérez, realizaron una visita inspectiva a la Torre del Reloj de la Plaza Prat, para constatar la actual situación de la estructura, que fue declarada Monumento Histórico Nacional en el año 1987, y que presenta algunos daños por efecto del paso del tiempo y de la humedad.

            La visita al ícono patrimonial de Iquique y de la región, se realizó en el marco de la postulación de un proyecto de restauración que presentó la Municipalidad de Iquique al Gobierno Regional, y que en una primera etapa, considera la entrega de recursos regionales, para financiar la etapa de diseño del proyecto, denominado “Restauración Arquitectónica y Consolidación Estructural Torre del Reloj Plaza Prat Iquique”, por una inversión superior a los 195 millones de pesos.

            A la reunión, que se realizó la mañana de este miércoles, a los pies de la propia Torre del Reloj, en la Plaza Prat, asistieron además, del Presidente de la Comisión de Turismo, Patrimonio y Relaciones Internacionales, los consejeros regionales Rosita Torres, Claudia Hernández, Solange Jiménez, Camila Navarro, Daniela Solari, Sergio Asserella y Carlos Mancilla. En representación de la Municipalidad de Iquique, en tanto, asistieron profesionales de la Oficina de Arquitectura Municipal, encabezados por Diego Rebolledo.  

            Durante la reunión, el Presidente de la Comisión, Iván Pérez, aclaró que luego de constatar el actual estado del monumento, y la urgencia de implementar un proyecto serio de conservación de la estructura, es necesario que la Municipalidad de Iquique y el Gobierno Regional, definan en conjunto, un mecanismo expedito y transparente, que permita definir el tipo en entidad técnica, que deberá asumir la restauración arquitectónica y estructural del centenario inmueble.

            Para ello, en esta primera etapa de diseño, se contempla que la entidad a la cual se le asignen los trabajos, elabore un diagnóstico estructural, un plan de manejo e instructivos de intervención, y un proyecto de ingeniería y especialidades, de instalaciones eléctricas, de evacuación de aguas lluvias, de climatización interna, además de un sistema de seguridad contra incendios, entre otros.

MESA DE TRABAJO DE LA COMISION DE PATRIMONIO DEL CORE, ANALIZO DETALLES Y PROYECCIONES DE PROYECTO FIC, QUE BUSCA RESCATAR, PRESERVAR Y PONER EN VALOR MINERAL DE HUANTAJAYA EN ALTO HOSPICIO

El análisis de los productos del proyecto FIC “Huantajaya: Difusión y Rescate del Patrimonio Platero Regional”, y la revisión de los antecedentes sobre la propuesta de puesta en valor del Cerro San Francisco de la Guerra del Pacífico, fueron tratados en la reunión de trabajo de la Comisión de Turismo, Patrimonio y Relaciones Internacionales del Consejo Regional de Tarapacá, que preside el consejero Iván Pérez Valencia, y que se realizó la mañana de este viernes, en el Salón CORE del edificio del Gobierno Regional.

            A la cita concurrieron la Jefa del Proyecto Huantajaya de la Universidad de Tarapacá, Patricia Torres-Calderón; el académico e investigador del proyecto Paulo Lanas; la asesora del proyecto FIC Josefa Herrera; el SEREMI de Bienes Nacionales Osvaldo Ardiles; el Director de la División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional Alex Ruiz; funcionarios de distintas divisiones del GORE; además de representantes de las municipalidades de Huara y Alto Hospicio.

            Durante la reunión, que se extendió por más de dos horas, las autoridades regionales y técnicos del aparato estatal, pudieron conocer detalles del proyecto que busca poner en valor, rescatar, difundir y preservar el valor patrimonial e histórico del Mineral de Huantajaya, que tuvo su apogeo en el siglo XVIII y parte del siglo XIX, y que se desarrolló en la actual comuna de Alto Hospicio.

            Se trata de una iniciativa que impulsa la Universidad de Tarapacá, mediante un proyecto del Fondo de Innovación para la Competitividad FIC, y que busca contribuir a la recuperación, a la difusión y a la puesta en valor del Mineral de Huantajaya, y también, de la historia de la minería de la plata en nuestra región, mediante su estudio sistemático.

Según lo expuesto por la Jefa del Proyecto, la académica Patricia Torres-Calderón, la iniciativa busca además, plantear una modalidad de planificación de su puesta en valor; la difusión de sus valores patrimoniales; y la instalación de estos recursos culturales en la oferta cultural y turística de la región. La idea es registrar y sistematizar toda la información histórica, arqueológica, antropológica, geográfica y geológica del sitio patrimonial, y de la actividad extractiva de la plata en Tarapacá, para establecer una base, que permita la elaboración de un plan de puesta en valor de Huantajaya.

Finalmente, el proyecto propone potenciar el uso sostenible y eficiente de del sitio de Huantajaya y de la ruta de la plata, mediante la planificación de su puesta en valor, la transferencia de conocimientos a personas ligadas a la industria del turismo, y la recuperación de la artesanía platera con sustento histórico.

Pleno Del Consejo Regional De Tarapacá Aprobó Recursos Regionales, Para Implementar Proyecto De Protección y Gestión De Los Geoglifos De Pintados

GORE busca incluir el sitio en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO

El Consejo Regional de Tarapacá, en la última sesión plenaria presidida por el Gobernador Regional José Miguel Carvajal, aprobó por unanimidad, destinar 577 millones de pesos 541 mil pesos, para financiar el proyecto “Protección y Gestión de los Geoglifos de Pintados”, que impulsa y ejecuta la CONAF, y que tiene como objetivo, financiar el desarrollo de una serie de actividades tendientes a reconocer y declarar dicho sitio arqueológico, como parte de la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

 La iniciativa fue expuesta ante el pleno del cuerpo colegiado, por el Presidente de la Comisión de Turismo, Patrimonio y Relaciones Internacionales del Consejo Regional de Tarapacá, el consejero Iván Pérez, y por el Director Regional de CONAF Juan Ignacio Boudon.

Los recursos entregados, que fueron aportados por el Gobierno Regional, y aprobados por el CORE de Tarapacá, permitirán ejecutar el proyecto en un plazo de 24 meses corridos.

Dichos fondos se destinarán para: financiar el diseño de medidas de resguardo, reglamentarias y legislativas, según la normativa nacional vigente, para la preservación de estas manifestaciones arqueológicas que tienen un valor universal excepcional; para monitorear el estado de conservación de los geoglifos; para disponer de cartografía tipo estándar “Centro del Patrimonio Mundial” de los mismos; para posicionar en el ámbito comunicacional las características de los Geoglifos de Pintados; para capacitar a la comunidad local y a los guías turísticos, respecto de las medidas de protección del sitio; para acondicionar senderos y puestos de control, para la visita de turistas en el entorno de los geoglifos; y para  implementar señalética en terreno, en conformidad con las necesidades de protección y turísticas.

Cabe señalar que este proyecto, forma parte de la Cartera Plurianual del Programa Puesta en Valor del Patrimonio, y fue aprobado por unanimidad de los consejeros regionales presentes, en la pasada sesión plenaria del CORE de Tarapacá.

Al respecto, el Presidente del CORE de Tarapacá, el Gobernador Regional José Miguel Carvajal, señaló: “Para nosotros, como Gobierno Regional, el patrimonio es una prioridad, y siempre estaremos disponibles para protegerlo. Este proyecto se enmarca dentro de nuestro Plan Patrimonial, cumpliendo los ejes de nuestro programa en materia de cuidado, resguardo y puesta en valor, además, se encuentra en una provincia que requiere una inversión significativa, y donde el patrimonio tangible e intangible es muy potente”.

Apoyaron esta iniciativa los consejeros Abraham Díaz Mamani, Eduardo Mamani Mamani, Rosita Torres Chávez, Claudia Hernández Pérez, Solange Jiménez Dinamarca, Luis Milla Ramírez, Carlos Mancilla Riveros, Camila Navarro Pino, Sergio Asserella Alvarado, Iván Pérez Valencia, Daniela Solari Vega, Luis Carvajal Veliz y Germán Quiroz Cancino, y Freddy Araneda Barahona.

Los integrantes del cuerpo colegiado ratificaron además, el acuerdo adoptado en la Comisión de Turismo, Patrimonio y Relaciones Internacionales, de realizar una visita en terreno al sector de los Geoglifos de Pintados, para analizar junto a otros actores relacionados con la materia, un plan maestro que organice los trabajos de conservación y la puesta en valor de dichos sitios.

Iquique, Jueves 31 de Marzo del 2.022